GIPI · Grupo Imágenes Palabras e Ideas

Internet, Familia y Escuela: ‘La Huella’

Resumen

En este proyecto analizamos cómo establecer puentes entre la familia y la escuela a través del uso de las nuevas tecnologías. Para ello tomamos los datos de una experiencia extraescolar realizada en un colegio público donde niños y niñas junto con sus familias elaboran artículos para el periódico digital escolar.

Objetivo

El objetivo general de este trabajo es analizar el diseño de un entorno educativo, mediado por nuevas tecnologías, que facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con nuevas alfabetizaciones dentro de un proceso de construcción conjunta del conocimiento en el que participan niños, niñas y sus familias.

Desarrollo del Proyecto

¿Cómo diseñar entornos educativos que permitan a niños y niñas dialogar críticamente sobre los contenidos de los medios de comunicación? ¿Podemos hacer además que participen sus familias? Estas preguntas orientaron el diseño de un taller extraescolar realizado en un CEIP de Alcalá de Henares (Madrid) donde los niños y niñas juntos con algún miembro de su familia elaboraron textos para ser publicados en una página web que dio lugar a un periódico escolar digital que ellos mismos titularon ‘La Huella’.

En este contexto todos juntos se acercan a la información que ofrece Internet, pero no sólo para recibirla, sino para publicar allí sus artículos. Las colaboraciones son muy variadas tanto por lo que se refiere a las personas que participan, como por el contenido de los trabajos. Lo más interesante es, quizás, que no sólo los niños y niñas son quienes aprenden, también las personas adultas.

 


Uno de los problemas al que nos enfrentamos fue conseguir realizar una propuesta atractiva para que las familias se interesasen por el proyecto. En muchos casos no resulta fácil acercar las familias a la escuela, ya que, desafortunadamente, la relación entre ambas está limitada al contacto que tienen con el profesorado tutor. Para hacer partícipes a las familias en este proyecto, fue fundamental tener en cuenta las enormes diferencias entre ellas y sus propias expectativas sobre la escuela.

Resultados

Tender puentes entre familia y escuela

La presencia de nuevas tecnologías en la escuela, manejadas conjuntamente por los niños, la familia y el profesorado contribuye a establecer puentes entre el conocimiento escolar y cotidiano. En este contexto, las diferencias entre la educación formal y no formal se desvanecen, lo realmente importante para los niños es asumir su identidad de ‘periodistas’, algo que tiene sentido tanto dentro del aula como fuera de ella.

Nuevas alfabetizaciones

La utilización de las tecnologías se hace de forma significativa y contextualizada pues cada familia fue eligiendo los instrumentos que necesitaban para elaborar sus artículos (ordenador, escáner, libros, televisión, cámara de fotos, etc.). Por ello, la necesidad de utilizar cada instrumento surgía de la propia actividad y no de una intención previa de enseñarles a manejar un instrumento en concreto.

 


Convertirse en escritores para Internet

La lengua escrita es un instrumento capaz de facilitar la adquisición de habilidades relacionadas con la alfabetización en nuevas tecnologías, teniendo en cuenta que éstas contribuyen decisivamente a la toma de conciencia de ‘una audiencia’.

Participar en una comunidad de práctica

Los papeles habitualmente asimétricos que desempeñan niños y adultos en situaciones educativas formales se ven alterados por la presencia de nuevas tecnologías en la escuela. Para construir un proyecto común fue fundamental que las personas que participaron compartieran unas metas determinadas trabajando en comunidad (en este caso, la elaboración de una web). De este modo,  el aprendizaje se produjo cuando los participantes asumieron diferentes papeles en función de las demandas de la tarea y en la realización de la misma.

Colaborar en el aprendizaje

El apoyo mutuo en el proceso de aprendizaje permitió tender puentes para establecer conexiones entre lo conocido y lo nuevo. Desde el concepto de participación guiada, hemos ido comprendiendo que ayudar a los niños en una actividad no significa decirles lo que tienen que hacer ni hacer la tarea por ellos, sino permitirles avanzar en su aprendizaje adaptando la enseñanza a su nivel y a sus intereses.

 

Financiación

Este trabajo se ha desarrollado en el marco de un proyecto subvencionado por la DGCYT (BSO2002-4065-C02-01) y con título ‘La presencia de la tecnología en la vida infantil: nuevas alfabetizaciones’.

También participan

  • Niños y niñas del CEIP Henares de Alcalá de Henares y sus familias.

Más información

Publicaciones relacionadas

  • García-Varela, A.B. (2006) Construir en familia una página web, en Pilar Lacasa (ed.) Aprendiendo periodismo digital: Historias de pequeñas escritoras. Madrid: Machado Libros.
  • García-Varela, A.B. ‘Tecnología y nuevas alfabetizaciones en la familia y en la escuela’ Tesis doctoral. Universidad de Alcalá, 2007.
  • Lacasa, P.; del Castillo, H.; García-Varela, A.B. (2004).’ Aprendizaje y desarrollo humano desde un enfoque sociocultural’. En Trianes, M. V. y Gallardo Cruz, J. A. (Eds.), ‘Psicología de la Educación y del Desarrollo en contextos escolares’. Madrid: Pirámide.
  • Lacasa, P.; Reina, A. (2004) ‘La televisión y el periódico en la escuela primaria: Imágenes, palabras e ideas’ Tercer Premio Nacional de Investigación Educativa 2002. Madrid: CIDE.

 

Página Web del Grupo de Investigación Imágenes, Palabras e Ideas. Madrid 2009.
Coordinación: Pilar Lacasa. Edición y soporte digital: David Herrero Martínez. Diseño Web y soporte informático: Luis Briso de Montiano Aldecoa. Diseño gráfico: Rebeca Ochoa Bernabé

Pagina Web del Grupo de Investigación Imágenes, Palabras e Ideas. Madrid 2009. Todos los derechos reservados | Créditos - Última Actualización: 22/10/2011