El estudio ‘Educación en valores a través de los cuentos: La colección Los Tuatara Verde en las aulas’, realizado en colaboración con la Cátedra de Educación Vial de la Universidad de Alcalá y la Fundación Pons, analiza las posibilidades de utilización didáctica de la colección de cuentos ‘La Tuatara Verde’.
El objetivo fundamental de este programa era analizar las posibilidades educativas que la colección de cuentos La Tuatara Verde ofrecía en actividades de aula orientadas a favorecer una movilidad segura entre niños y adolescentes en el marco de una educación en valores.
![]() |
![]() |
En este proyecto de investigación, llevado a cabo durante el curso 2006/2007, los participantes fueron 20 profesionales de la educación pertenecientes a diferentes centros educativos de ámbitos tanto formal como no formal de la Comunidad de Madrid y 2 docentes de un colegio público de Alcalá de Henares que desarrollaron la actividad dentro de su aula junto a un total de 36 alumnos de 2º y 4º curso de Educación Primaria.
Las dos fases que se siguieron a la hora de implementar el proyecto fueron las siguientes:
- Fase 1: Estudio de las ideas previas de los docentes en un curso de formación para conocer sus expectativas mediante el análisis del material de la colección La Tuatara Verde y la preparación de posibles actividades en el aula.
- Fase II:Desarrollo de actividades en el aula, donde los investigadores participaron de forma activa junto con el docente, quien llevó a cabo las actividades previamente planificadas.
El tema principal que eligieron ambos docentes para trabajar dentro del aula fue ‘las señales’, aunque cada uno buscó una meta diferente para alcanzar con su alumnado.
![]() |
![]() |
El análisis de los datos tuvo una doble perspectiva. Por un lado, se contaba con los diálogos generados alrededor del material y que revelaba tanto las estrategias utilizadas por docentes e investigadores para favorecer la educación en valores como los conocimientos y valores construidos al aproximarse al material. Por otro lado, contábamos con los productos, textos escritos y dibujos de los niños y niñas. Estos fueron generados a partir del uso del material por lo que era de gran interés explorar el nivel de conciencia que alcanzaron.
Basándose en la observación, el análisis y la interpretación de lo acontecido en las aulas, este trabajo muestra la necesidad de disponer de materiales que permitan una aproximación flexible a la educación en valores y, más concretamente, a las situaciones educativas que favorezcan la formación en el respeto a una movilidad segura.
![]() |
![]() |
Trabajar con los cuentos abre nuevas oportunidades para comprender la realidad e incluso cambiar la forma de actuar, pero ello exige que la persona sea consciente del poder y la estructura del instrumento que maneja.
Una lectura guiada y dialogada permite que surjan aspectos nuevos, que han podido quedar ocultos en la lectura individual. Así, los cuentos ayudan a desarrollar un pensamiento mucho más próximo a la comprensión analítica, ayudando a los niños a predecir y a buscar explicaciones de lo que ocurre.
La narración supone una concatenación de situaciones, en las que tienen lugar acontecimientos y en las que operan personajes específicos. Además, narrar implica también una cierta posición del autor en su obra; siguiendo a Bakhtin diremos que supone un diálogo entre el autor y sus personajes.
De este modo, la creación de historias resulta de gran utilidad cuando se trata de trabajar la educación vial dentro del aula, pues los niños y las niñas se acercan, desde dentro, al tema, interiorizando lo aprendido y desarrollando el espíritu crítico.
![]() |
Esta guía ofrece apoyo a docentes y familias sobre cómo impartir educación vial desde una perspectiva de educación en valores.
Este informe es fruto directo de la evaluación que se desarrolló en colaboración con docentes y profesionales de la educación, y basa sus evidencias en la observación, el análisis y la interpretación de lo que ocurre en las aulas.