Este proyecto fue llevado a cabo durante el curso 1998/1999 en un colegio Público de la ciudad de Córdoba. En él se trataba de introducir la televisión en las aulas y ayudar a los niños a reconstruir los contenidos que ésta ofrece desde una perspectiva crítica. En este sentido, estábamos especialmente interesadas en explorar cómo se referían de forma espontánea a temas relacionados con la violencia en la televisión.
En este proyecto queríamos ir más allá de la lectoescritura e introducirnos en el mundo audiovisual. Desde el principio nos llamaba la atención cómo los pequeños pasan muchas horas ante las pantallas de TV y cómo este mundo es algo desconocido en la escuela. ¿Por qué los medios audiovisuales no suelen estar presentes en las aulas y, cuando lo están, se orientan sólo a favorecer el conocimiento escolar?
![]() |
Desde este marco nuestra investigación se propuso aproximar la familia a la escuela a través de actividades que están presentes en el entorno familiar, por ello la televisión se convirtió en nuestro punto de partida. En trabajos anteriores buscábamos aproximar la familia y la escuela a partir de los deberes. Entonces veíamos que madres o padres se convertían en maestros. Nos preguntamos qué ocurriría si tomamos la dirección inversa y decidimos introducir la televisión en las aulas. Por ello creamos un escenario educativo donde niños y niñas veían la televisión, hablaban y escribían.
Para acercarnos más a esta experiencia podemos ver lo que los participantes escribieron para el ser publicado en el diario local:
‘Los protagonistas de esta historia son los niños y las niñas de cuarto curso de una escuela elemental cualquiera. En su aula no sólo hay libros de texto, cuadernos o lapiceros. Muchas veces, y sobre todo cuando llega el taller de escritura, al que ellos mismos han dado el título de “Entre Cables y Letras”, hay periódicos, cámaras de video y una televisión. Se compran periódicos, se graban programas y se aprende, entre otras cosas, que a todo el mundo no le interesan las mismas noticias, que cada persona puede tener su opinión y, sobre todo, que los medios de comunicación, algo muy importante fuera de la escuela, se utilizan como herramientas que ayudan a pensar.’ ‘El Cordobilla’, Suplemento infantil del Diario Córdoba.
![]() |
![]() |
La televisión es un medio excepcionalmente útil cuando se trata de potenciar las relaciones entre conocimiento escolar y cotidiano en la escuela. Los contenidos televisivos permitieron introducir en las aulas diferentes referencias a la vida cotidiana. Creemos que es un ejemplo de cómo las aulas pueden abrirse a otra realidad, convertir el conocimiento en algo significativo y permitir una participación más activa del alumnado. Además, el hecho de que los niños se convirtieran en verdaderos periodistas, publicando en un diario local, hizo que la tarea de escribir se convirtiera en algo significativo y no un mero ejercicio escolar.
La educación en valores que puede surgir a partir de la reflexión sobre estos contenidos sobre violencia no surge de forma espontánea. Los niños se acercan a la televisión con creencias y estereotipos previos que no siempre se hacen presentes.
La televisión y las narrativas, que a través de ella pueden hacerse presentes, van más allá del pensamiento individual y analítico. La introducción de narrativas puede contribuir a favorecer la creación de escenarios adecuados que faciliten la educación en valores.
En este contexto hemos seguido los trabajos que se centran en el concepto de ‘comunidad de práctica’ donde el aprendizaje se considera como algo social y colectivo asumiendo como principio fundamental la participación en prácticas situadas socialmente (como es ver la televisión). A pesar de que los niños y niñas conocen bien los códigos audiovisuales, es necesario que los adultos ayuden a generar una aproximación crítica hacia ellos.
![]() |
Este proyecto forma parte de una investigación subvencionada por el CIDE (resolución BOE 16-IX-1998) bajo el título ‘Aprender en la familia y en la escuela: imágenes, palabras e ideas’.
Tercer Premio Nacional de Investigación Educativa 2002 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Niños y niñas de 4º de Primaria de un Colegio Público de Córdoba