GIPI · Grupo Imágenes Palabras e Ideas

Lengua y deberes escolares

Resumen

Este trabajo explora el tema de los deberes escolares a través de los textos que componen los niños, las niñas y las personas adultas en la escuela y en el hogar. Un análisis de los procesos de producción de textos, generados desde el marco de una clase de lengua española de cuarto curso de EGB, nos permite comprender las creencias y prácticas que se generan ante los deberes escolares.

Objetivos

Algunas preguntas que orientaron nuestro trabajo: ¿Cuáles son las aproximaciones más frecuentes cuando se colabora en la familia en una tarea escolar? ¿Es más fácil una aproximación epistémica en situaciones de interacción familiar? ¿Podrían influir en esa aproximación, los modelos que padres y madres han construido acerca de lo que es una tarea escolar?

Desarrollo del Proyecto

En este proyecto exploramos cómo los deberes están presentes en una clase de lengua española desde una doble perspectiva. Queríamos conocer, en primer lugar, las opiniones y creencias que sobre este tipo de tareas escolares tenían los niños, para ello se trabajó el tema en el aula componiendo diferentes tipos de textos. En segundo lugar, estábamos también interesadas en la forma en que se realizan los deberes en el hogar; quisimos proponer tareas significativas tanto para los niños y las niñas como para sus familias tratando de ir más allá del libro de texto, de forma que la colaboración familiar se convirtiera en un proceso de construcción conjunta de algunos textos que despertaran interés en la vida cotidiana.


Para ello realizamos una experiencia en un aula de cuarto curso de EGB, perteneciente a una escuela Pública de Córdoba.

La recogida de datos se llevó a cabo en dos fases. En la primera, para conocer las ideas que tanto los niños y las niñas como sus familias tenían acerca de los deberes, preparamos un cuestionario que fue enviado a cada familia. Después para valorar las opiniones infantiles pensamos que era preferible utilizar otro tipo de técnicas y pedimos a los pequeños que elaboraran diferentes tipos de textos, todos ellos relacionados con las tareas escolares en el hogar. Los completaron, además, con diversos dibujos. Más concretamente, todos ellos escribieron un diálogo, un cuento y una carta a su profesora relacionada con este tema.

Posteriormente pedimos de nuevo a las familias su colaboración. Queríamos conocer lo que ocurría en el hogar mientras se realizaban las tareas. Solicitamos que nos permitieran colocar una grabadora mientras trabajaban con sus hijos e hijas cuando les ayudaban a completar sus deberes. Diez y siete familias aceptaron participar. Propusimos dos tareas relacionadas con la lectoescritura. Esas tareas se presentaban dentro del programa de educación para la salud que estaban trabajando en la escuela.  Pensamos que este planteamiento nos permitiría comparar la colaboración de niños, niñas y personas adultas considerando diferencias en función de la dificultad de la tarea realizada.

Resultados

El significado de los deberes

Los resultados muestran, por una parte, que los niños y niñas asocian los deberes al conocimiento escolar y que los revisten, además, de características muy negativas. Se advierte, por otra parte, que la introducción de otro tipo de tareas, en las que se busca una colaboración estrecha con la familia, podría contribuir a sacar la escuela de las paredes de las aulas.

Tareas que impliquen a las familias

Cuando la lectoescritura está presente en el hogar asociada a los deberes no es independiente de un mundo de creencias y teorías previas revestidas de significado escolar. Una mayor reflexión de la familia sobre el aprendizaje escolar, siempre en colaboración con el profesorado, contribuirá a facilitar aproximaciones a los textos que supongan una reconstrucción conjunta entre quien aprende y enseña.

También participan

  • Estudiantes de séptimo y octavo curso de EGB de un colegio público de Córdoba y sus familias.

Financiación

Proyecto subvencionado por el Programa Sectorial de Promoción General del Conocimiento DGICYT- PB96-0109. Financiación complementaria concedida por la Universidad de Córdoba (III Programa propio) al proyecto titulado ‘Adquisición y desarrollo de la lectoescritura en contextos formales y no formales’.

Más información

Publicaciones relacionadas

  • Lacasa, P.; Reina, A.; Alburquerque, M. (2002) ‘Adults and children share literacy practices the case of homeworks’. Linguistics and Education, 13 (1), pp. 39 – 64.
  • Lacasa, P. (ed.) (1999) ‘Los deberes escolares, entre la certeza y la duda’. Tema monográfico. Cultura y Educación, 13, pp. 3-100.

 

English     Espa帽olUniversidad de Alcal谩

Tag: - 2000

Proyectos

 

Temas

 

Tags

- 20002001 - 20052006 - 20072008 - 20092010 - 2011alfabetizaci贸n multimodalan谩lisis cualitativoarteblogboom bloxcultura popularcurriculumdeberesdeportedocencia universitariaeducaci贸n en valoreseducaci贸n no formaleducaci贸n primariaeducaci贸n secundariaescuela inclusivaestrategiaestrategiasfamiliafamilia y escuelafifaformaci贸nfotograf铆agr谩ficasharry potterhumoridentidadinternetla pantera rosalengualos sims 2 mascotaslos sims n谩ufragosmapas conceptualesmatem谩ticasmaterial did谩cticometodolog铆a de investigaci贸nmovilidad seguramundo real y virtualm煤sicanarrativanba livenuevas alfabetizacionespensamiento cr铆ticopensamiento visualprogramas inform谩ticosrecursos did谩cticosrecursos inform谩ticosreferencias bibliogr谩ficasresoluci贸n de problemasrock bandsimcity creatorsimulaci贸nsporetelevisi贸ntomb raidertransmediavida cotidianavideovideojuegos
Página Web del Grupo de Investigación Imágenes, Palabras e Ideas. Madrid 2009.
Coordinación: Pilar Lacasa. Edición y soporte digital: David Herrero Mart铆nez. Diseño Web y soporte informático: Luis Briso de Montiano Aldecoa. Diseño gráfico: Rebeca Ochoa Bernabé

Pagina Web del Grupo de Investigaci贸n Im谩genes, Palabras e Ideas. Madrid 2009. Todos los derechos reservados | Cr茅ditos - 脷ltima Actualizaci贸n: 22/10/2011